Saltar al contenido
Nómadas Crew

Responsabilidad en la Montaña

Porque es responsabilidad de todos

Con las medidas sanitarias optadas por el Gobierno de España en cuanto a las restricciones de movilidad, reuniones de personas, etc… se ha visto incrementado el número de usuarios «no habituales» en las montañas, en los valles, en los senderos,… Celebro esta gran noticia porque la Naturaleza nos ofrece gran cantidad de beneficios para nuestra salud física y mental que tanto falta nos hace en estos tiempos tan difíciles, y si todos los ciudadanos podemos beneficiarnos de ello, yo lo celebro.

No obstante, también me crece una gran preocupación al respecto. Me preocupa el cómo nos encontraremos nuestros entornos naturales cuando volvamos a la «vida normal». Hay usuarios que van «de paseo» porque no pueden ir a un bar con sus amigos, porque no pueden o no quieren estar en sitios cerrados, y un sin fín de etcéteras para ir a la Naturaleza.

No tengo nada en contra de ello, al contrario, pero si pido por favor responsabilidad con nuestros entornos naturales, con nuestros lugares de tranquilidad, nuestros sitios de desconexión. Han existido de siempre irresponsables en la montaña dejando basura por cualquier sitio, pero ahora, ya no sólo encontramos desechos, si no también mascarillas y guantes tirados en los senderos.

«Disfruta de lo que tienes, aprovecha para conocer las montañas, crea una nueva forma de vida, pero sé responsable y no tires las mascarillas ni los guantes al suelo, para que todos podamos disfrutar de la Madre Tierra»

Características y problemática

El periodo de utilización segura de mascarillas, guantes y pantallas protectoras es limitado, según sus características, yendo de unas pocas horas para las denominadas mascarillas quirúrgicas, hasta varios días en el caso de las pantallas.

En algunos casos, los equipos pueden reutilizarse si son sometidos a un adecuado proceso de lavado y limpieza. De cualquier forma, transcurrido un tiempo mayor o menor, todos estos equipos de protección individual (EPIs) pierden su eficacia y deben desecharse como un residuo.

La consecuencia es la generación grandes cantidades de un nuevo tipo de residuo, en todas las actividades y en todos los lugares, situación que no se había vivido hasta el momento. Con la particularidad de que se trata de un material potencialmente peligroso, que puede servir como vehículo de transmisión del virus SARS-CoV-2.

El carácter novedoso de este residuo y su potencial peligrosidad exige que todos los ciudadanos realicemos la eliminación de sus EPIs usados de una forma controlada y segura.

Dónde se depositan

El lugar correcto para depositar los EPIs usados por los ciudadanos es el tradicionalmente conocido como cubo de la basura (técnicamente denominado, de la fracción resto), donde se depositan todos los residuos que no se recogen de forma separada.

Pero tan importante como lo anterior, es recordar, también, que estos EPIs no deben tirarse en los otros contenedores: amarillo, para los envases; verde, para el vidrio; azul, para el papel y cartón; y marrón, en los municipios donde ya esté implantado, para la materia orgánica (restos de comida y vegetales). Este comportamiento es una medida sencilla, gratuita y de mayor eficacia para cortar la cadena de transmisión del virus y, simultáneamente, proteger la salud de los operarios de los servicios de limpieza de las calles y los trabajadores de las plantas de tratamiento de los residuos.

Texto: Comunidad de Madrid