Saltar al contenido
Nómadas Crew

Historia de la Sierra de Guadarrama

¿SABÍAS que La SIERRA DE GUADARRAMA fue un Antiguo MAR y que …..?

Así es , 500 millones de años atrás, la actual Sierra de Guadarrama era un Antiguo Mar y así permaneció durante muchos millones de años.

Un poco más adelante, chocaron las placas tectónicas Africana e Ibérica , hace unos 300 millones de años . Asi, en una franja que se extendía desde la Península Ibérica a los Balcanes, se formaron cordilleras de una altura comparable al parecer a las del Himalaya. Posteriormente se erosionaron y dieron lugar a relieves graníticos tan conocidos de la sierra como La Pedriza o Siete Picos.

Hace 120 millones de años, el mar volvió de nuevo durante un largo periodo, del que quedan las rocas calcáreas y los fósiles marinos. Hace 37 millones de años, el mar se retira y lo que hoy conocemos como la sierra, es aún una zona costera. Las rocas que hoy forman la Sierra se elevaron casi 6 kilómetros y la erosión a lo largo del tiempo las dejó con su altura actual, que tiene su techo en Peñalara, con sus 2.428 metros.

Los sedimentos de aquella erosión se depositaron en la cuenca sobre la que hoy se asienta Madrid.

¿Quienes fueron los primeros pobladores/excursionistas de la Sierra de Guadarrama?

Los orígenes de los asentamientos humanos en la comarca de la Sierra de Guadarrama se remontan al neolítico, existiendo yacimientos arqueológicos que así lo atestiguan, especialmente en Manzanares El Real.

Estos primeros pobladores vivían en cuevas y riscos, y se dedicaban fundamentalmente al pastoreo. Algunos estudiosos afirman que pertenecían a la tribu de los Carpetanos, de ahí el nombre que tomó esta sierra durante mucho tiempo: Montes Carpetanos.

Existen vestigios de civilizaciones posteriores, como romanos, visigodos y musulmanes, de estos últimos procede el nombre de “Guadarrama” del término árabe: Uad-Er-Ramel, que significa “río de las arenas”.

Pero lo que hoy es un lugar de esparcimiento, fue en tiempos refugio de bandoleros ;…la sierra era un lugar peligroso!!!!

Entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, épocas de gran auge de bandolerismo por la pobreza extrema en que vivía gran parte del campesinado, proliferaron bandidos , ¿a quien no le suena Luis Candelas y sus Cuevas? Una canción popular renacentista decía aquello de “Por las sierras de Madrid/ tengo de ir/ que mal miedo he de morir”, por la gran abundancia de bandidaje que anidaba por las serranías madrileñas en aquellos siglos.

También la Sierra de Guadarrama sirvió durante mucho tiempo para protegerse de enfermedades infecciosas como el cólera y fue una frontera sanitaria.

En épocas de guerra también tuvo su protagonismo;…la Sierra de Guadarrama ha sido escenario bélico en contiendas como la guerra de la Independencia o la guerra Civil. La Sierra fue un importante frente de la contienda del 36, y en ella combatieron diversos milicianos de procedencia campesina, labradores y pastores de la zona.

Hablando de pastores ,que estos si que fueron los grandes conocedores de la Sierra de Guadarrama, os dejo con una de las numerosas leyendas que se cuentan de esta mágico y fabuloso sistema montañés.

Leyenda de la Sierra de Guadarrama

Las Lagunas de Peñalara encierran también alguna que otra narración cuando menos sorprendente. Una de ellas asegura que de vez en cuando surge del centro de una de sus lagunas un islote con una pastora sobre él. Se supone que esta trató de salvar a un cordero extraviado, pero realmente confundió sus balidos con ciertos sonidos extraños que surgían de las profundidades de sus aguas.

Ya no se puede, por cierto, seas Pastora de leyenda o no, invadir las lagunas de Peñalara, ya que es zona protegida desde que la Sierra de Guadarrama fuera declarada Parque Nacional en el 2013.

He aquí el último documento gráfico de la visión de la Pastora de Peñalara:

Marina, Pastora de hace 25 años 🙂

Texto aportado por nuestro Socio Raúl